Curiosidades y Mantenimiento de una Pista de Pádel

La pista de padel (IRASPORT)

CARACTERÍSTICAS GENERALES .

• El área de juego es un rectángulo de 10 m de ancho por 20 m de largo (medidas interiores) con
una tolerancia de 0,5 %.
• Este rectángulo esta dividido en su mitad por una red, suspendida por un cable metálico de
diámetro máximo de 0,01 m, cuyos extremos están unidos a dos postes laterales que sujetan
dicho cable. La red tiene una longitud de 10 m y una altura de 0,88 m en su centro, elevándose
en sus extremos hasta un máximo de 0,92 m. Los postes de la red, que salen de la superficie de la pista, tienen sus caras interiores coincidiendo con los límites laterales de la pista.
• Cierre perimetral de Cristal y acero galvanizado y pintado al horno (incluido con la iluminación
mediante cuatro proyectores).
• La pista esta cerrada en su totalidad. En cada uno de los fondos el cerramiento, por los paredes o muros, tiene forma de “U”, con una altura de 3 m. Las paredes frontales son rectangulares, de 3 m de altura y 10 m de longitud.
• Las paredes laterales tienen una longitud de 4 m, con una altura conjunta de 3 m durante los dos primeros a contar desde el fondo de la pista. En los restantes 2 m dicha pared lateral podrá
tener una altura conjunta de 2 m (pista europea) o bien descender en diagonal desde los 3
m iniciales hasta los 2 m finales (pista americana) . Las paredes o muros podrán ser de cristal
o de ladrillo. En uno de los laterales hay una puerta o espacio abierto para entrar y salir de la
pista.
• Una malla metálica cierra los laterales que queden abiertos y sube por encima de las
paredes, completando una altura total de 4 m a lo largo de todo el perímetro; en las
paredes laterales también se admite reglamentariamente una altura conjunta de 4 m
durante los 2 primeros a contar desde el fondo de la pista, y una altura de 3 m en los 16 m
restantes. Dicha malla metálica podrá colocarse en el borde interior de la pared (pista
americana) o remetiéndola hasta un máximo de 0,08 m (pista europea ).
• A ambos lados de la red y paralelas a la misma están las líneas de servicio, a una distancia de 3
m de las paredes del fondo de la pista. El área entre la red y las líneas de servicio esta dividida en
su mitad por una línea perpendicular a estas, llamada línea central de saque, que divide esta área
en dos zonas iguales. Todas las líneas tendrán un ancho de 5 cm.
• La superficie de la pista podrá ser de materiales sintéticos o césped artificial, siempre que
permitan el bote regular de la pelota. El color podrá ser verde, azul o pardo-terroso .
• En las instalaciones al aire libre de pavimento impermeable se puede tolerar una pendiente
máxima del 1 % para permitir la evacuación superficial de las aguas, de tal forma que la pista
presente único plano en sentido transversal (de lado a lado), recogiendo las aguas en los
laterales exteriores a la pista mediante canaletas continuas y disponiendo las salidas
necesarias en el cerramiento para que el agua pueda discurrir hacia la línea de canaletas
continuas y disponiendo las salidas necesarias en el cerramiento para que el agua pueda
discurrir hacia la línea de canales.
• La altura entre el pavimento y el obstáculo más próximo debe quedar totalmente libre y tener un mínimo de 6 m.
• El eje longitudinal del campo en instalaciones al aire libre debe coincidir con la dirección
geográfica N-S, admitiéndose su variación dentro de entorno comprendido entre N-NE y N-NO.
• Tiempo de ejecución 30 días.

COMPOSICION DEL PADEL:

• Superficie deportiva para uso polivalente formada por una moqueta de césped
sintético. Sus características son adecuadas y específicas para la práctica
deportiva tanto de alta competición como de uso intensivo, solventando las
limitaciones de tiempo de uso que presentan otros tipos de superficies. Además,
permite su utilización en cualquier condición climatológica. El óptimo uso de la
superficie de juego permite un idóneo rebote de la pelota al mismo tiempo que
un deslizamiento controlado del deportista, reduciendo la fatiga muscular y
protegiendo las articulaciones del deportista.
• Dicha moqueta de césped sintético esta formada por fibras artificiales, en forma
de hilo continuo o susceptibles de ser hiladas, con la que se preparan los
filamentos del césped sintético. Básicamente, el proceso de obtención del césped
sintético parte de un soporte primario sobre el que se tejen los filamentos por
mechones. La unión de los filamentos al soporte primario se refuerza
termosellándola con una capa adicional de fibras sobre el lado inferior, paso
previo a la colocación por dicha cara de un soporte secundario a base de resinas
sintéticas.
• El césped sintético se puede instalar de forma rápida y sencilla sobre el
pavimento asfáltico. Siendo aconsejable que el pavimento sea drenante o poroso,
aunque también puede ejecutarse sobre bases impermeables.
• Si se instala sobre soportes impermeables, la evacuación de las aguas deberá
hacerse por escorrentía. Por ello, en el proyecto y construcción se prevé una
pendiente que favorezca dicha evacuación superficial, de tal forma que la pista
presente un único plano con una pendiente máxima del 1% en sentido
transversal (de lado a lado), recogiendo las aguas en los laterales mediante
canaletas continuas que permitan evacuar hacia el punto más bajo.
• Las operaciones previas a la aplicación de cualquier tratamiento comienzan por
una limpieza previa, consistente en un barrido (manual o mecánico mediante
barredora) o soplado de la superficie a tratar.
• La instalación del césped sintético se inicia extendiendo un rollo desde uno de
los fondos y de forma paralela a uno de los laterales de la pista. Tras ello, se
continúa completando dicha hilera mediante el extendido del siguiente rollo,
alineando con el primero y paralelo al mencionado lateral. La unión entre rollos
de la misma hilera o de hileras contiguas se lleva a cabo a testa, asegurándola
mediante el encolado de una banda de unos 15 cm por la cara inferior de cada
uno de ellos y su fijación sobre unas tiras de geotextil no tejido de polipropileno.
Para el encolado de las distintas uniones se utiliza un adhesivo a base de
poliuretano bicomponente.
• Tras el marcaje se procede al cepillado de las uniones entre los distintos rollos y
entre estos y las líneas de marcaje (para que no sean visibles y no afecten a la
direccionalidad de la pelota).
• El último paso consiste en el rastrado de la superficie con arena de cuarzo. El
extendido de ésta se lleva a cabo con máquinas enarenadoras. Posteriormente se
procede a distribuirla uniformemente, asegurándose de que alcanza el fondo
mediante cepillado de la superficie para que la arena se introduzca entre los
filamentos. De esta forma, el césped sintético se mantiene fijo y unido al soporte
gracias al peso de la arena, sin necesidad de llevar ningún tipo de sujeción
adicional. La calidad y durabilidad de la superficie deportiva van a ser
proporcionales a la calidad de la arena utilizada y a los perfiles de los granos de
arena (las formas irregulares, con aristas y pocas formas redondeadas son muy
peligrosas para la fibra del césped).

CONSERVACION Y MANTENIMIENTO:

El periodo de asentamiento de la arena de lastrado es de unas 5-6 semanas, durante las
cuales ésta se va estabilizando hasta conseguir el nivel óptimo en la superficie de juego.
Para acortar este periodo se recomienda realizar a diario un cepillado de la superficie
combinado con un riego posterior.
Se recomienda que transcurridos 2-3 meses desde su puesta en servicio se proceda al
extendido de una cantidad adicional de arena de lastrado.
Una vez asentado el césped artificial, se deberá realizar un barrido periódicamente. El
cepillado persigue tres objetivos: mantener uniforme la distribución de arena en toda la
superficie, asegurar la verticalidad de la fibra y eliminar desperdicios, hojas,…,
proporcionando así un mejor bote de pelota, un óptimo deslizamiento del deportista y
una más larga duración de la superficie.
Aunque no es imprescindible, es aconsejable regar, sobre todo en épocas con calor
excesivo.

Como mantenimiento más a fondo, una vez al año se recomienda limpiar el césped con
una barredora-limpiadora especialmente diseñada para este tipo de artículos. Dicha
limpieza anual tiene como objetivos limpiar el césped de todas aquellas partículas
extrañas que haya en su superficie, limpiar toda la suciedad fina que está mezclada con
la arena, eliminar el polvillo verde proveniente del desgaste de la fibra, remover la arena
de sílice y facilitar su descompactación.

Para reparar las zonas dañadas se debe cambiar la parte estropeada por material nuevo
(siempre por piezas rectangulares). Las juntas abiertas deben tratarse inmediatamente
para evitar que se abran excesivamente: una pequeña abertura se repara simplemente
tensando y pegando, pero si la abertura es mayor habrá que insertar una tira nueva de
césped.

1 comentario:

Padel WIND dijo...

Hola a todos .. nosostros nos ocupamos de realizar la recuperacion de pistas. Limpieza aspirado, cepillado de las pistas. Vuelva a jugar como antes. Visita nuestro BLog.... Damos servico a Mallorca y Anadalucía.
No te pierdas los ejemplos.... increible. Mal mantenimiento 3 años de vida util. Con nostros 8-12 años..........

http://padelwind.blogspot.com/

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...