
Gracias a Javier Remohí hoy podemos disfrutar con una entrada distinta. Javier ha querido extraer los conceptos técnicos, tácticos, condicionales e incluso mentales sobre el juego utilizando la propia palabra PÁDEL como acrónimo. Un enfoque distinto, original, que gustará a todos los que se acercan a nuestro deporte. A continuación te dejamos con el artículo y al finalizar el mismo una pequeña sorpresa.
PÁDEL
“P”
PARTICIPACIÓN ACTIVA durante el partido.
POSICIÓN DE PREPARADOS/DE ESPERA “PE”:
¿Qué es? Es la posición previa al golpe.
¿Cómo es?

Colocados frente a la red, frente a la bola que nos van a lanzar o hacia el rival que nos golpea.
Pies alineados a la altura de los hombros. Piernas semiflexionadas.
Ligeramente inclinados hacia delante/ talones libres (Peso en las puntas).
Brazos semiflexionados, codos algo adelantados con respecto a la línea del cuerpo, nunca pegados al cuerpo. Ojo no muy adelantados porque nos resultaría muy incómodo.
Pala a la altura de la cintura/pecho, cogida por ambas manos. La punta de la pala se eleva sobre la empuñadura.
Empuñadura=mano dominante /mano no dominante= en el “corazón”
El tapón de la pala apunta a tu cintura.
El canto de la pala apuntando a la pared de fondo del rival.
¿Qué es? Aquella bola que llega a la pared de fondo contraria tras el primer bote.
Tácticamente tenemos que buscar golpes profundos con la idea le llevar a los rivales al fondo de su campo y así poder buscar nosotros la red.
Es necesario entrenar las 4 condiciones para subir más rápido de nivel y evitar posibles lesiones o accidentes durante la práctica de pádel. Así tenemos que trabajar la condición física, la correcta ejecución de cada golpe, la fuerza mental y hacer que el jugador piense cuando esta dentro de la pista.

“A”
Las 5 “A” esenciales de pádel: ANTICIPACIÓN, ATENCIÓN, ACTITUD,ACTIVACIÓN ADECUADA y ARMADO CORTO (mirar el artículo “ABC” del pádel).
LA PAREJA CON MÁS TIEMPO EN LA RED = MAYOR PROBABILIDAD DE GANAR PARTIDOS.
A la mínima oportunidad con golpe adecuado (cortado, buen globo, bola “volcadita”, passing…) SUBIMOS a la red (en cuña, en línea recta, tapar el centro….según la dirección de nuestro golpe). Más probabilidad de ganar puntos.

Mantener distancia entre ambos jugadores Concepto “LIMPIAPARABRISAS”. Suben en paralelo “los dos a la vez” cubriendo ángulos (por ello en cuña).
Es necesario entrenar la aceleración en el inicio de los desplazamientos, ya que las distancias son cortas, el espacio es reducido y no tenemos mucho tiempo de ejecución para devolver la bola.
Es una cualidad que responde a la capacidad del jugador de coordinar los desplazamientos y los cambios de dirección y sentido con velocidad, a la vez que coordina las extremidades con el implemento (pala) durante el juego. Laagilidad sería como un saco dónde introduzco un poco de coordinación general y segmentaria, sincronización, velocidad de movimientos, fuerza, flexibilidad, desplazamientos y cambios de dirección, y todo a la máxima precisión y rapidez posible.
“D”
Los desplazamientos ejecutados correctamente nos van a permitir llegar a tiempo a la posición (colocarnos para el impacto), separarnos de la bola y decidir qué dirección llevará el golpe. Los desplazamientos son esenciales y se deben entrenar, ya que unos buenos desplazamientos nos ayudan a ser más rápidos, coordinados y mejor ejecución en el golpe.
¿Cómo tienen que ser? Pasos cortos y rápidos, de lado, sin cruzar los pies, con rodillas semiflexionadas en todo momento, sobre las puntas, con buenos apoyos para adquirir el mayor equilibrio corporal y con las puntas de los pies siempre señalando la bola que nos viene del rival. Hay 4 tipos de desplazamiento: lateral (el más importante), hacia delante, hacia atrás y en diagonal.
Es esencial saber defender el punto, tendremos que intentar salir lo más rápidamente de esta zona y subir a la red. En esta zona se juega con la pala abajo y a nivel de la cintura, ya que si la subimos arriba será para contraatacar desde el fondo. Solidez significa tener seguridad, capacidad de devolución (devolver todas las bolas), ser un muro infranqueable, luchar todas la bolas, cansar físicamente y mentalmente a los rivales, no arriesgar de forma innecesaria en definitiva hacerles que suden para ganar un punto sin fallar nosotros.

La distancia de separación tiene que ser adecuada para crear un espacio y poder sacar el golpe con el brazo casi extendido. Un error común es colocarse muy próximo a la bola y golpear con el brazo encogido.

Es importante desacelerar rápido (frenar) para poder golpear en posición estática y a la distancia adecuada con la bola, ya que en movimiento no se golpea.
Es considerado deporte según el C.S.D (Consejo Superior de Deportes) desde mayo de 1993.
“E”
La empuñadura es el modo o forma de agarrar la pala. ¿Cómo? Con los 5 dedos de la mano dominante cerrando el puño y con firmeza en la muñeca. Es muy importante la empuñadura por que nos ayuda a la terminación y control del golpe.
La empuñadura continental es la más utilizada (en golpe de derecha, revés, saque, volea, remate y bandeja) y tiene ventajas:

Nos permite realizar todos los golpes (voleas, remates, globos, derecha-revés…) sin perder tiempo en cambiar de empuñadura (recuerda: la pista es reducida y no da tiempo de cambiar).
Pista y distancia reducida implican juego rápido: complicado cambiar de empuñadura.
Nos posibilita realizar el efecto cortado, tan utilizado en el pádel.
La muñeca tiene mayor movilidad para situar la pala en cualquier posición con respecto a la bola (por ejemplo, pala más abierta para realizar un globo desde abajo), ideal para sacar bolas en posiciones incómodas.

Es un deporte de equipo y está formado por dos jugadores: una derecha y un revés. En cada lado de juego hay unas virtudes, complicaciones, acciones y características particulares (no es lo mismo jugar en la derecha que en el revés). Al principio es bueno jugar en ambos lados para experimentarlos y conforme se sube de nivel vamos decantándonos hacia un lado. Por lo tanto la táctica tiene que ser de equipo y respetada por ambos jugadores.
Es esencial tener equilibrio en el momento de iniciar el golpe en sus cinco fases (posición de preparados, unidad de giro, ajustes, impacto y terminación), porque de lo contrario cometeremos un fallo en la dirección y control del golpe.
“L”
Saber que leer correctamente la bola nos ayuda a tener más anticipación, a tener más tiempo para el siguiente golpe, más tiempo para colocarnos y más tiempo de ejecución; en definitiva más éxito en el siguiente golpe.
Reglas que nos ayuden a leer correctamente la bola:
-
Partir de la posición de espera “PE”.
-
Después de golpear rápidamente a tu posición idónea en la pista.
-
Máxima atención a la bola sin perderla de vista y 100% de concentración.
-
Saber cómo viene la bola del rival: cruzada ó paralela.
-
La bola cruzada viene con más ángulo que si viene paralela.
-
Golpe plano más fácil que con otro efecto.
-
Adquirir experiencia en el juego.
-
LÚDICO.
La práctica del pádel tiene que tener una parte importante como lúdica, divertida porque así conseguiremos mantener la motivación durante la práctica durante mucho tiempo en nuestro tiempo de ocio y recreación. Recuerda que se puede competir de forma lúdica y divirtiéndote en cada una de las partidas.
SOBRE EL AUTOR
José Javier Remohí Ruíz es:
-
Licenciado CCAFyD.
-
Diplomado en Educación física.
-
Monitor de pádel nivel 1 por la FPCV.
(Federación de pádel de la Comunidad Valenciana).
-
Profesor de Educación Física IES. La Senia (Paiporta) Valencia.
-
Creador del proyecto: “Actividad extraescolar de pádel en Paiporta” Enfocado a centros escolares de primaria y secundaria.
-
Colaborador con otros libros de educación física: “Educación Física Bilingüe, Physical Education en E.S.O. y Bachiller”.
Mail: 74remohi@gmail.com
PROXIMAMENTE:

Este artículo publicado en Planeta Pádel ha sido un pequeño adelante de lo que próximamente vendrá. Más adelante el autor publicará su obra “Lo Esencial del Pádel”, una guía didáctica y amena orientada al jugador que se inicia en nuestro deporte y también para aquellos que desean aumentar su nivel de juego de una forma útil y práctica. Una obra que sorprenderá a muchos. ¿Por qué aprender pádel tiene que ser difícil?
Título: “Lo Esencial del Pádel” (Nivel Iniciación y Medio)
Autor: José Javier Remohí Ruíz
Facebook: https://www.facebook.com/guiapadel
Instagram: https://www.instagram.com/guiapadel/
Web Oficial: http://guiapadel.com/